Esvásticas son comunes en Japón
EL PAÍS / Esperanza Balaguer México, Cd. de México (28 febrero 2020)
compartir por:
  • El empeño de Nakagaki ha puesto a los expertos de Occidente ante una pregunta: ¿es redimible la esvástica?
    FOTO: Especial

La esvástica es un símbolo de paz, prosperidad y buena suerte para cerca de 2 mil 300 millones de personas, un tercio de la población mundial.

La mayoría de ellos se encuentra en Asia, donde es un emblema sagrado para el budismo, el hinduismo, el jainismo y el odinismo.

Eso pensaba el monje budista Rev Dr. T.K. Nakagaki cuando en abril de 1986, recién llegado a Estados Unidos, elaboró una cruz gamada de crisantemos para celebrar el cumpleaños de Buda y la colocó en su templo de Seattle. Sus compañeros entraron en pánico.

"No puedes hacer eso", le gritaron. Fue el momento de su despertar. La última vez que la utilizó en Occidente.

Nakagaki es en la actualidad uno de los monjes budistas más influyentes de EU, presidente de la Fundación Heiwa por la Paz y la Reconciliación de Nueva York, notable calígrafo y un hombre con una misión: rescatar a la esvástica de las fuerzas del odio.

"Si pudiera convencer tan solo al 1 por ciento sería un éxito", comenta Nakagaki.

Acaba de publicar su libro de título La Esvástica Budista y la Cruz de Hitler (Stone Bridge Press), con el que pretende aportar un poco de luz sobre la historia y el significado milenario del símbolo que hoy asociamos al horror nazi. Es consciente del escepticismo que despierta su esfuerzo.

Este año, su cruzada obtendrá una pequeña victoria con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Este choque cultural fue precisamente tema de debate en Japón, donde el manji (la esvástica nipona) se utiliza para situar en los mapas los templos budistas, religión que profesan unos 46 millones de personas en el país.

De ahí que en 2016, la Autoridad de Información Geoespacial de Japón (GSI) lanzara una consulta pública para eliminar el manji de los mapas para no herir la sensibilidad de los visitantes a los Juegos Olímpicos.

Tras un apoyo masivo a su permanencia, decidieron que sean los extranjeros los se acostumbren a su visión, y la esvástica no aparece en la lista de símbolos que se modificarán para hacer más comprensibles los mapas para ellos.

El empeño de Nakagaki ha puesto a los expertos de Occidente ante una pregunta: ¿es redimible la esvástica?

"La imagen es tan poderosa desde el punto de vista del diseño que su impacto no tiene precedentes en la historia", explica Steven Heller, una autoridad en la crítica visual.

Mientras la extrema derecha continúe ampliando su mensaje en EE.UU. y en Europa, se seguirá utilizando como una expresión de odio contra el diferente.

El secuestro nazi

- Desde que Adolf Hitler la secuestró en 1920 para convertirla en la marca registrada del Tercer Reich, se convirtió en la representación gráfica del antisemitismo, el odio y la superioridad racial.

- Bajo las banderas y los estandartes nazis murieron más de 6 millones de personas entre 1935 y 1945.

- El origen de la cruz de dos ganchos entrelazados se remonta 5 mil años atrás en los valles del río Indo (India).

- La palabra "esvástica" proviene del sánscrito svastica, que significa "buena fortuna" o "bienestar".

- Sus usos religiosos y seculares se multiplicaron a lo largo de la historia.

- De antes de Cristo son las que aparecen a los pies de los budas tallados en las montañas del norte de la India, en la necrópolis de Koban en el Cáucaso de Osetia del Norte, en la antigua ciudad de Troya (Turquía), en los restos de Micenas, en las ruinas de Babilonia (Irak) o en los ornamentos de la tribu de los Ashanti en Ghana.

- Las excavaciones arqueológicas sitúan la esvástica en el continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón: los nativos la estamparon en vasijas, alfombras, ropa y joyería.

"La esvástica de Hitler tiene solo 100 años frente a una historia milenaria".
Rev Dr. T.K. Nakagaki,
monje budista

"Hay esvásticas repetidas por todo el mundo que nada tienen que ver con los nazis".
Steven Heller
Experto en imagen gráfica
1920
AÑO en que Adolf Hitler se apropió de la esvásticas, pero le dio un giro a la derecha de 45 grados sobre su eje.

1925
AÑO en que Coca Cola fabricó una insignia de la buena suerte con forma de una esvástica con la inscripción "Bebe Coca Cola".

74
AÑOS después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la cruz gamada sigue siendo un símbolo obsceno en Occidente.

Hora de publicación: 00:00
compartir por:
¿Quieres recibir en tu correo electrónico un resumen noticioso de la sección Olímpicos?
Sólo por hoy
Por los siguientes 3 días
Durante una semana